EL PRIMER CÓDIGO JURÍDICO DE LA HISTORIA

La ley del Talión, del latín lex talionis, es uno de los principios jurídicos más antiguos de la historia de la humanidad. Fue creada en el año 1760 a.C. y consiste en una justicia retributiva que imponía un castigo que se identificaba completamente con el crimen cometido. Históricamente se trata del primer escrito que intentaba establecer una proporcionalidad entre el daño recibido en un crimen y el producido en el castigo.

Durante la Edad Media, numerosos ordenamientos jurídicos se inspiraron en esta ley. Para sus ideólogos, su espíritu era proporcionar la pena en cuanto al delito para evitar que las víctimas hiciesen una respuesta desproporcionada movidos por la venganza.

Estas leyes, al igual que los demás códigos de la Antigüedad, eran consideradas de origen divino por las civilizaciones de la época. Tal característica era la imagen tallada en lo alto de la estela, donde el dios Shamash, deidad de la justicia, entrega las leyes al rey Hammurabi. Ni siquiera el rey tenía capacidad para cambiarlas, pues eran inmutables.

hammurabi01

Busto del rey babilónico Hammurabi

Hammurabi, rey de Babilonia, consideró que todas las leyes de su territorio tenían que ser escritas para así poder complacer el deseo de los dioses. El código fue tallado en un bloque de basalto de una pieza de 2,50 metros de altura y de1,90 de base. Estaba situado en el templo de Sippar, pero también se repartieron otras copias a lo largo del reino.

El objeto de este código era homogeneizar jurídicamente el reino de Hammurabi. Dando a todas las partes del reino una legislación común, se podría controlar al conjunto con mayor facilidad.

Codigo de Hammurabi

Estela del Código de Hammurabi

Con motivo de las distintas invasiones, el código fue trasladado entorno al 1200 a.C. a Susa, actualmente en Irán. Allí fue descubierto por Jacques de Morgan en 1901. Posteriormente, se transportó a París donde el padre Jean-Vicent Scheil lo tradujo al francés. Actualmente el código está en el Museo del Louvre.

La Ley del Talión también se encuentra presente en textos de otras civilizaciones de la misma época y siglos posteriores: en el Antiguo Testamento, concretamente en la ley mosaica, aparece en Éxodo 21:23-25, en Levítico 24:18-20 y en Deuteronomio 19:21. Este principio continuó vigente en el judaísmo hasta la época talmúdica, momento en el que los rabinos determinaron que la pena se transformaría en un resarcimiento económico. A su vez, la Ley de las XII Tablas de Roma muestra en la VII tabla una combinación de las normas inspiradas por la Ley del Talión y otras leyes menos primitivas. Esta mezcla es considerada por muchos historiadores como la base del futuro derecho romano.

Por último, en el Derecho de los pueblos germanos, la ley babilónica se manifestaba en la Blutrache o venganza de sangre. Actualmente todavía siguenexistiendo ordenamientos jurídicos basados en la Ley del Talión, sobre todo en países de religión musulmana.

“…Mas si hubiera muerte, entonces pagarás vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe”.

Exodo 21: 23-25

La estela

P1050771_Louvre_code_Hammurabi_bas_relief_rwk

Relieve de la estela

El Código de Hammurabi está grabado en escritura cuneiforme en una estela de diorita. En la parte superior está representado de pie el rey, Hammurabi, en bajorrelieve delante del dios Shamash. Debajo están escritas todas las leyes que regían el territorio. Éstas constaban de 282 normas y fijaban diversas reglas de la vida cotidiana. Destacan los siguientes preceptos:

  • La sociedad estaba jerarquizada en tres grupos: hombres libres (“awilum”), los siervos o “mushkenum” y los esclavos (“wardum”).
  • Los precios que regulaban todo el comercio y los oficios dependían de status o clase social al que
  • Los salarios dependían del tipo de trabajo que se hubiese realizado.
  • perteneciese cada persona.
  • Cada persona tenía una responsabilidad profesional según el trabajo que ejerciese. Por lo que debía de responder ante negligencias o accidentes.
  • La justicia estaba impartida por los tribunales. Se podía apelar al rey si las partes quedaban disconformes. Todos los fallos debían plasmarse por escrito.
  • Las distintas penas están inscritas en la escala según la gravedad de los delitos y crímenes cometidos. En la base está la Ley del Talión, o pena más importante a la que se podía someter a un acusado.
0b93e9ce88e001b41d9b43b4132bac3c

Fragmento del Código escrito en cuneiforme

En el Código no se produce ninguna distinción entre derecho civil y penal, ya que las leyes regulan tanto los temas de la vida cotidiana como los que castigan los delitos y crímenes. En las penas que se aplican se tienen en cuenta si hubo o no intencionalidad y el status de la víctima y el agresor. Por esta norma, la pena es siempre mayor si el acto delictivo se ha cometido con la intención de dañar y si la víctima es un hombre libre. La mayoría de las penas se resarcen de forma pecuniaria, aunque también existen las mutilaciones y la pena de muerte. En ciertos casos, la ley aplica el talión o hacer al agresor lo mismo que él hizo a su víctima. Eso sí, ambos deben de tener la misma clase social.

Bibliografía información:

es.wikipedia.org/wiki/Ley_del_Tali%C3%B3n

actualcurioso.blogspot.com/2010/02/la-ley-del-talion.html

jinuj.net/articulos_ver.php?id=83

clio.rediris.es/fichas/hammurabi.htm

es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_Hammurabi

Bibliografía fotos:

manolomoro.wordpress.com/2013/11/28/el-codigo-de-hammurabi-las-legislaciones-mesopotamicas-y-su-influencia-posterior/

es.wikipedia.org/wiki/Hammurabi

www.fotothing.com/estherK/photo/0b93e9ce88e001b41d9b43b4132bac3c/

www.oculimundienclase.blogspot.com.es/2009/11/el-codigo-de-hammurabi.html

Leave a comment